“¿Usted sabe eso o usted cree eso?”: excolaboradores de Piñera recuerdan cómo era trabajar con él y cuál es su legado
La Tercera convocó a sus exministros a que, en el primer aniversario de la muerte del exmandatario, recordaran su trabajo con él y los principales objetivos alcanzados durante sus dos gobiernos. Acá sus reflexiones.
Exigente, detallista y sin dejar espacio para las improvisaciones. Esos son algunos de los conceptos que exministros de los gobiernos de Sebastián Piñera vierten al recordar a su exjefe, a un año de su trágica muerte. También su cuidado con los recursos del Estado y la estrecha relación con su familia, forman parte de los recuerdos de quienes trabajaron a su lado.
La reconstrucción tras el terremoto de 2010; el rescate de los 33 mineros; la creación de un millón de empleos; el posnatal de seis meses; la Pensión Garantizada Universal (PGU); la estrategia frente a la Pandemia, son algunas de las obras que sus excolaboradores recalcan como parte de su huella.
La Tercera convocó a nueve de sus exministros a que, en el primer aniversario del fallecimiento del exmandatario, recordaran su trabajo junto a él, sus relaciones humanas y sus principales legados tras sus dos gobiernos. Acá sus reflexiones.
Evelyn Matthei, exministra del Trabajo (2011-2013)
Evelyn Matthei, quien además de ser contemporánea a su carrera política fue ministra del Trabajo durante su primera administración presidencial, realiza su análisis sobre Piñera, primero, desde el plano personal: “Hace un año Chile perdió un gran líder, pero yo no solamente lo recuerdo como un gran Presidente de la República, lo recuerdo como un hombre maravilloso, lleno de energía, lleno de planes para nuestro Chile, lleno de grandeza y también como un hombre que quiso profundamente a sus amigos y a su familia”, sostiene.
“Quién puede olvidar que solo el día anterior a su muerte él estaba hablando con el Presidente de la República, que lo había maltratado de una manera brutal, pero estaba hablando igual con él para ver cómo podía ayudar en la reconstrucción de Viña del Mar-Quilpué por los incendios que habían, esa es la generosidad que uno espera”.
Evelyn Matthei, exministra del Trabajo (2011-2013)
Asimismo, la candidata presidencial de la UDI y RN recuerda parte de su legado: “nadie puede olvidar el valor, el entusiasmo, la inteligencia con que contagió a todo el mundo para levantar a Chile después del terremoto, para buscar a los 33 mineros que estaban enterrados, para salir de la pandemia y también para enfrentar al estallido social y eso nos dejó como legado a todos nosotros que lo conocimos. Pero también de alguna manera dejó una huella imborrable en Chile”, sostiene y agrega que “creo que solamente hay que agradecer a dios por haber tenido a una persona tan excepcional como Presidente de Chile dos veces”.
Gonzalo Blumel, exministro del Interior (2019-2020), Secretaría General de la Presidencia (2018-2019)
Gonzalo Blumel trabajó durante poco más de diez años con el expresidente Sebastián Piñera, tanto en su primer mandato, como un joven asesor, posteriormente en su fundación Avanza Chile como director ejecutivo y en su segundo mandato como ministro de la Segpres y ministro del Interior y sostiene que “ha pasado el tiempo, ha pasado un año de su partida y su figura solo ha crecido y cada vez son más los chilenos que lo valoran y lo aprecian. De hecho, según las últimas encuestas, hoy la gente lo valora como el mejor presidente que ha tenido Chile desde el año 90 a la fecha. Y eso yo creo que no tiene que ver solo con sus obras, con su legado más concreto, el posnatal de 6 meses, la PGU, la reconstrucción del terremoto del 27 de febrero, la gestión de la pandemia o el rescate de los mineros, yo creo que tiene que ver sobre todo con la forma en que él ejercía su liderazgo y entendía la política”.
“El Presidente Piñera es un reformista, que creía que había que hacer cambios para avanzar y sus obras y su legado así lo demuestran y tenía además un fuerte sello social, le importaba la economía para crecer, para progresar pero también entendía que tenía que nivelar la cancha para proteger a quienes tenían más necesidades”.
Gonzalo Blumel, exministro del Interior (2019-2020), Secretaría General de la Presidencia (2018-2019)
Para Blumel el exmandatario “tenía una especial preocupación por la gestión de los recursos públicos, por el buen funcionamiento del Estado, era un fanático de la modernización del Estado (...) y por eso el 24/7 y las parcas rojas, que eran su sello diferenciador”. Asimismo, añade que “el Presidente Piñera era un demócrata a toda prueba, tal como lo dijo el Presidente Gabriel Boric en sus funerales de Estado, entendía que la democracia se construye con el diálogo, con acuerdos, sin excluir a nadie, sin verdades preconcibidas y siempre tendiendo puentes en función de construir entre todos”.
Karla Rubilar, exministra Secretaría General de Gobierno (2019-2020), Desarrollo Social (2020-2022)
Karla Rubilar fue colaboradora en su segundo gobierno, encabezando dos ministerios (Segegob y Desarrollo Social) y califica el legado de Sebastián Piñera como “inmenso y con el tiempo solo se acrecentará”.
“Siempre lo recordaremos como el gran estadista que fue, el demócrata de primera hora, ese hombre de diálogo y de grandes mayorías, que respetaba la diversidad, ese hombre que creía en una derecha moderna, liberal inclusiva, social, con respecto por el medio ambiente, con respeto por el orden público y la seguridad, pero que compatibilizara los derechos humanos”.
Karla Rubilar, exministra Secretaría General de Gobierno (2019-2020), Desarrollo Social (2020-2022)
Asimismo, la exsecretaria de Estado plantea que “estamos hablando de un hombre gestor, pero gestor con propósito, que nos enseñó el método Piñera, de ternura y rigor, con disciplina, y que nos enseñó que no había mejor forma de ser solidario que ser eficiente. A ese hombre lo recordaremos siempre y muchos de nosotros nos dedicaremos con pasión a defender su legado y entregárselo a las nuevas generaciones”.
Jaime Bellolio, exministro Secretario General de Gobierno (2020-2022)
“Al Presidente Piñera lo extrañamos mucho. No solo por ser una persona entrañable, sino también por su forma de hacer las cosas. Creo que uno de sus principales legados es su método de trabajo, meticuloso, detallista, buscando siempre las oportunidades de mejorar, se metía absolutamente en todo y no se le escapaba ni una, ni cifra, ni nombre de la lista parlamentaria, nada, y además te exigía sabértelos”, señala el exministro Secretario General de Gobierno del segundo gobierno de Sebastián Piñera, Jaime Bellolio.
“El trabajo debía ser siempre de excelencia porque debía perdurar, entonces, debía tener consistencia y estar basado en la evidencia, no había espacio para improvisar o solo opinar, ¿usted sabe eso o usted cree eso? Nos solía preguntar, las palabras siguientes que salían de nosotros tenían que ser cuidadosamente dichas”.
Jaime Bellolio, exministro de la Segegob (2020-2022)
El actual alcalde de Providencia, sostiene que otro de los legados del expresidente Sebastián Piñera “es su ejemplo de resiliencia frente a la adversidad, que desafiaba todos los límites de lo soportable, siempre buena cara, nunca rencoroso ni vengativo, a pesar de que muchos estaban obsesionados con destruirlo a él y a su imagen, solo una vez me tocó verlo tambalear, pero al día siguiente ya estaba erigido como un viejo roble, era realmente increíble”.
Gloria Hutt, exministra de Transportes (2018-2022)
Quien fuera subsecretaria de Transportes en el primer gobierno de Piñera y ministra de la misma cartera, Gloria Hutt, recuerda que uno de sus legados fue su conciencia de lo que significaba ser servidor público: “para él no había espacio para la improvisación, para el trabajo que no estuviera correctamente sustentado, para propuestas que no tuvieran un buen fundamento que no implicaran un buen uso de los recursos públicos, para él era imperdonable no ir a la excelencia en cada una de las cosas que se hacían ¿y por qué? Porque estábamos usando recursos públicos y eso nos obligaba a responder y resolver las necesidades de las personas con el mayor rigor, estudiando, haciendo las cosas bien”.
“Él formó una red de colaboradores que todavía funciona, todavía está vinculada, todavía tiene intercambio permanente, con discusiones de muy gran nivel, de gran propuesta. Yo creo que esa lealtad marcó el espíritu de equipo”.
Gloria Hutt, exministra de Transportes (2018-2022)
Hutt además recuerda su legado a nivel político. “Es una marca que él dejó en la derecha sobre la forma de hacer política, la apertura a conversar con cualquiera que estuviera disponible para avanzar en lo que Chile necesita, para discutir distintas visiones, para estar en esas conversaciones libre de prejuicios. Creo que eso fue también el aporte que él hizo junto con un compromiso que no tuvo dudas con la democracia y con los caminos institucionales”.
Jaime Mañalich, exministro de Salud (2010-2014, 2019-2020)
En tanto, Jaime Mañalich fue ministro de Salud en los dos gobiernos de Sebastián Piñera y recuerda el liderazgo del exmandario, por ejemplo, en el rescate de los 33 mineros en la Mina San José. “Un liderazgo de primera línea, un estadista, un hombre que hizo tanto por Chile, allá arriba sobre la puerta que está detrás mío está ese anuncio ‘estamos bien en el refugio los 33′, eso representa nítidamente la esperanza en un mundo mejor para todos los chilenos y chilenas, esperanza en la que él se jugó de una forma tan decidida, a veces hay que decirlo con certeza, con una soledad tremenda o con un heroísmo que realmente solo lo tienen los grandes”, señala.
“En su salud su legado inconmensurable, en infraestructura hospitalaria, en leyes, en tantos avances que se han transformado verdaderamente en beneficios para toda la ciudadanía. El esfuerzo de la reconstrucción después de terremoto del año 2010. Cuantas becas nuevas pagadas por el Estado para formar médicos a lo largo de todo el territorio nacional en diferentes universidades. El esfuerzo gigantesco de la pandemia que puso a Chile como uno de los países más destacados en la lucha con esta tremenda peste de la primera mitad de nuestro siglo, cosa que no se había visto hace 100 años en el planeta”
Jaime Mañalich, exministro de Salud (2010-2014, 2019-2020)
Mañalich añade que: “Le debemos mucho, creo que todo lo que ocurrió después de su fallecimiento trágico, el enaltecimiento de su persona y su figura. Su motivación para que todos los sectores le rindieran un homenaje a nivel de lo que él es: un estadista de primera línea. Creo que Chile le debe mucho a Sebastián Piñera, que ya no es una persona, es un personaje de la historia de nuestro país. Personaje del cual estamos todos muy orgullosos y definitivamente aquellos que tuvimos el privilegio de ser su cercano, voy a decir, de ser su amigo, verdaderamente nos dio un sentido para la vida que nos marcó para siempre y que desde luego agradecemos”.
Sebastián Sichel, exministro de Desarrollo Social (2019-2020)
El actual alcalde de Ñuñoa, Sebastián Sichel, trabajó junto a Piñera durante su segundo mandato, cuando asumió la cartera de Desarrollo Social y lo recuerda como una gran “inspiración”. “Era el jefe más exigente que uno podía tener y te obligaba a dar lo mejor de ti mismo cada vez que tomabas una responsabilidad pública, te obligaba intelectualmente, te obligaba físicamente y, sobre todo, te exigía un compromiso total por el país. Las mejores decisiones y lo mejor de mi lo sacó cuando me hizo y me exigió ser el mejor”.
“Probablemente muchos despertaron su vocación pública por su llamado y también muchos otros, como yo, retomamos esta vocación pública y cruzamos puentes por que él te convocaba más allá de tus historias personales o tus diferencias individuales”.
Sebastián Sichel, exministro de Desarrollo Social (2019-2020)
“Sebastián Piñera fue un demócrata ejemplar que rompió todas las fronteras posibles, nunca estuvo a favor de ninguna dictadura, nunca quiso que se gastara mal un peso público y, sobre todo, nunca dejó que la polarización nublara el sentido de la política, y el sentido de la trascendencia de las decisiones que tomábamos. Para él el país siempre estaba por sobre la pequeñez y hacer las cosas bien estaba por sobre el favor o el poder político de turno. Lo echaremos de menos simplemente porque Chile requiere otra vez construir acuerdos, romper fronteras y hacer las cosas bien. Gracias Presidente Piñera lo extrañamos”, añade Sichel.
Isabel Plá, exministra de la Mujer (2018-2020)
Isabel Plá trabajó en el primer gobierno del Presidente Sebastián Piñera como asesora de la Segpres, luego formó parte de su equipo en la Fundación Avanza Chile y fue ministra de la Mujer en su segundo gobierno. “Ha pasado un año ya de la muerte trágica, temprana, inesperada del Presidente Sebastián Piñera. Lo hemos extrañado, primero en lo personal, porque mantuvo siempre una relación muy estrecha con sus equipos, por su liderazgo y la fuerza política que le imprimió a la centroderecha en nuestro país. Creo que su huella al servicio de Chile es profunda y es amplia”, señala.
“La salida institucional a la crisis del estallido del 2019 va a ser reconocida por la historia como un camino luminoso, en tiempos de muchísima oscuridad”.
Isabel Plá, exministra de la Mujer (2018-2020)
En tanto, la exsecretaria de Estado plantea que con el paso del tiempo se ha revalorizado el legado de Piñera. “También una huella de legado material en su primer gobierno con la reconstrucción después de uno de los terremotos y maremotos más destructivos que han azotado a Chile. El postnatal de 6 meses, el crecimiento económico y se nos ha olvidado, la creación de casi un millón de empleos en cuatro años. Una huella de seriedad y fortaleza para enfrentar la pandemia, posicionando a Chile como uno de los países más efectivos en ese difícil trance y salvando la vida de millones de compatriotas. Creo que lo más significativo sin duda, fue el rescate a los 33 mineros, una misión imposible para todos, menos para él. Contra viento y marea logró rescatar la vida de esos 33 hombres”, señala.
Hernán Larraín, exministro de Justicia (2018-2022)
Para Hernán Larraín, quien fue ministro de Justicia durante los cuatro años de la segunda administración Piñera, recordar al exmandatario “no es tarea fácil, porque se trataba de una persona multifacética, de muchas dimensiones”. Entre algunos aspectos del exjefe de Estado destaca que “era un hombre de familia y eso es siempre relevante, él adoraba a su Cecilia, adoraba a sus hijos, y gozaba con sus nietos. Y tenía también su talante, sobrio, serio y también con un sentido del humor muy provocador” y también su dimensión de emprendedor.
“La verdad es que su desempeño como gobernante fue muy complejo, sobre todo, en su segundo gobierno porque entre el estallido social y la pandemia hubo enorme dificultades, sin embargo, su obra fue muy notable, y si en un comienzo hubo mucha crítica, amarga, pequeña e injusta, su muerte, curiosamente, las paradojas de la vida, logró convertir la tragedia en una oportunidad para que los chilenos hicieran un alto, miraran su obra, su dedicación a Chile, su ejercicio como Presidente y lo reconocieran como un hombre de Estado”.
Hernán Larraín, exministro de Justicia (2018-2022)
Finalmente, Larraín sostuvo que “recordarlo, no solamente es justo, es necesario, sino que también es merecido. Sebastián Piñera, está hoy día en el corazón de Chile”.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.