Militares de Ucrania
Combatientes a sueldo, el trabajo más atractivo en un mundo en guerra. Foto: archivo.

Combatientes a sueldo, el trabajo más atractivo en un mundo en guerra

Conflictos como la invasión a gran escala de Rusia en Ucrania han llevado a que los países recurran a soldados extranjeros. Esto relatan los efectivos.


Combatientes de distintas partes del mundo se han enlistado para batallar en conflictos como la invasión de Rusia en Ucrania y las guerras civiles de África.

Pese a que la contratación de soldados extranjeros para participar en conflictos no es un fenómeno nuevo, esta tendencia se ha incrementado durante los últimos años, según rescata el Wall Street Journal.

Aquello se ha debido, en gran parte, al aumento en las tensiones internacionales y a los conflictos armados que se están desarrollando actualmente en el globo.

Los combatientes suelen unirse a las líneas de frente por objetivos como conseguir un salario, perseguir ciertos ideales o vivir la experiencia de estar en servicio.

Sin embargo, su decisión puede significar riesgos tanto dentro como fuera del campo de batalla.

Muchos de quienes deciden enlistarse cuentan con experiencia contra guerrillas o grupos del narcotráfico.

No obstante, no suelen haber participado en conflictos con una magnitud como la de la invasión rusa en el territorio ucraniano.

Al menos, no la mayoría de ellos.

Tal es el caso de Johnny Pinilla, un colombiano de 40 años que había luchado contra las guerrillas en las selvas de su país, a lo largo de más de una década.

Al igual que otros de sus compatriotas con un historial similar, se ofreció como voluntario para unirse al ejército ucraniano.

En conversación con el Journal, dijo que el tipo de combate que había experimentado previamente no se compara con escapar del fuego de artillería ruso.

“No tenía idea de si iba a vivir o morir”, recordó, mientras estaba en un periodo de descanso en otro país.

A los constantes ataques de las tropas rusas, que han desarrollado su invasión a gran escala desde el 24 de febrero de 2022, se le sumaron dificultades como escuchar un idioma distinto, estar frente a un alfabeto diferente y estar expuesto a temperaturas mucho más frías que las de Colombia.

Según rescata el citado medio, dicho país sudamericano es una de las principales fuentes de combatientes a sueldo.

Pinilla contó que no se ve teniendo una vida que no sea la de los combates.

En sus palabras: “La guerra es el único oficio que conozco”.

Combatientes a sueldo, el trabajo más atractivo en un mundo en guerra
Combatientes a sueldo, el trabajo más atractivo en un mundo en guerra. Foto: archivo.

Cómo operan los combatientes a sueldo que van a las guerras en otros países

Se trata de un mercado que ha ido expandiéndose durante los últimos años y en el que suelen participar veteranos de países más pobres que buscan conseguir un salario.

Varios de los voluntarios tienen experiencia en combates esporádicos o de baja intensidad, como la persecución de narcotraficantes o traficantes de personas.

Pero los conflictos en Ucrania, Medio Oriente y África se han desarrollado con una brutalidad que no se había visto en décadas, afirmaron especialistas al Journal.

Se reporta que combatientes colombianos que fueron contratados en 2024 por intermediarios en Emiratos Árabes Unidos han muerto batallando por las fuerzas rebeldes contra el gobierno de Sudán.

Para Ucrania, el enlistamiento de extranjeros ha sido clave para ayudar a contrarrestar la ofensiva de las tropas rusas.

Aquello también ha contribuido a que, en las trincheras, se hablen distintas lenguas de otros países.

Las autoridades ucranianas afirman que unos 20.000 soldados internacionales se han unido a sus filas.

Estos provienen desde la región del Cáucaso hasta desde el este de Asia y Sudamérica.

Mientras algunos se enlistan principalmente para conseguir un salario, otros son impulsados por ciertos ideales.

Pinilla contó que tanto él como muchos de sus camaradas quieren apoyar “al país que realmente necesita ayuda”.

Dijo que si solo buscaran dinero, probablemente “irían a México” para unirse a los carteles del narcotráfico.

Aunque miles de voluntarios fueron a enlistarse en Ucrania en los primeros días de la invasión a gran escala, el flujo de combatientes estadounidenses y europeos ha disminuido en el transcurso de la guerra, según rescata el Journal.

Rusia, por su parte, ha recurrido tanto a voluntarios extranjeros como a soldados de Corea del Norte y mercenarios del Grupo Wagner.

Decenas de miles de combatientes de otros países han sido reclutados para batallar en sus filas contra las fuerzas ucranianas.

Entre estos se encuentran sudamericanos, yemeníes reclutados por rebeldes hutíes proiraníes, nepaleses que alguna vez lucharon contra las guerrillas maoístas de su país, y cubanos.

Los salarios y la promesa de obtener pasaportes rusos son algunos de los incentivos para que decidan enlistarse en sus tropas.

Combatientes a sueldo, el trabajo más atractivo en un mundo en guerra
Combatientes a sueldo, el trabajo más atractivo en un mundo en guerra. Foto: archivo.

Respecto al caso de Colombia, el gobierno del presidente Gustavo Petro está trabajando en una ley para dificultar que sus ciudadanos operen como mercenarios.

Otro ciudadano colombiano que decidió alistarse en el ejército ucraniano es José Aron Medina.

En 2024, él y un camarada quisieron volar a su país vía Venezuela, pero cuando iban a cambiar de avión, fueron detenidos por las autoridades locales, que son aliadas de Rusia.

Ambos fueron enviados al territorio ruso, en donde fueron encarcelados.

Posteriormente, según rescata el Journal, las autoridades rusas difundieron videos en los que los hombres decían estar arrepentidos de unirse a las filas ucranianas.

Junto con ello, hacían un llamado a que otros no hicieran lo mismo.

Pinilla, quien en 2014 se retiró del ejército y luego trabajó como escolta de seguridad para empresarios de alto perfil, se unió a las fuerzas ucranianas a mediados de 2023, luego de haber visto una oferta en un grupo de WhatsApp de veteranos de su país.

Ahí, leyó que buscaban a combatientes con experiencia, por un salario de unos 3.300 dólares al mes mientras estuvieran desplegados en combate.

Dicho monto equivale, bajo el cambio actual, a unos $3.130.000 pesos chilenos.

Ante la propuesta, optó por alistarse e irse de su país.

Como el gobierno colombiano ha estado monitoreando las salidas de veteranos —desde que al menos 20 de ellos estuvieran implicados en el asesinato del presidente de Haití en 2021— y se opone al reclutamiento de combatientes para Ucrania, Pinilla declaró que quería salir del país por motivos de turismo.

“Simplemente les dijimos a las autoridades que íbamos como turistas a Polonia”.

Así, salió en un vuelo desde Bogotá hacia Madrid. Llevaba consigo una carta oficial ucraniana que confirmaba su alistamiento.

Tras llegar a España, voló a Varsovia. Y, desde la capital polaca, tomó un tren hasta llegar a la frontera con Ucrania. Entró caminando.

“Revisaron mi pasaporte y luego me fui a la guerra”, contó Pinilla.

Combatientes a sueldo, el trabajo más atractivo en un mundo en guerra
Combatientes a sueldo, el trabajo más atractivo en un mundo en guerra. Foto: archivo.

Cómo combaten los soldados a sueldo en las guerras de otros países

Las autoridades militares ucranianas pusieron al veterano colombiano al mando de una unidad de reconocimiento, que estaba conformada por una treintena de soldados.

También le asignaron un traductor.

Aún así, agregó Pinilla, gran parte de la comunicación se hace a través de aplicaciones de traducción que tienen en sus teléfonos celulares.

En un principio, él y otros camaradas fueron enviados a un entrenamiento en un campo de girasoles, que estaba ubicado a unos 60 kilómetros del frente de combate.

Ahí, les enseñarían sobre áreas como primeros auxilios.

Mientras estaban en ese entrenamiento, un dron ruso apareció repentinamente y comenzó a disparar granadas a unos 20 metros del grupo.

Luego, vino un bombardero de artillería.

Pinilla contó que quedaron desconcertados y que, en esa instancia, optaron por escapar, ya que en ese momento no llevaban armas, “ni siquiera un chaleco antibalas”.

“Realmente podías sentir las ondas explosivas, la tierra temblando, las casas sacudiéndose. Nunca había experimentado eso en mi vida”, comentó al Journal.

Mientras corrían para esconderse de los ataques enemigos, vio a unos agricultores ucranianos que estaban en las cercanías.

Dijo que siguieron trabajando la tierra como si nada estuviese ocurriendo.

En este sentido, afirmó: “Lo más triste es que hay gente en Ucrania que se acostumbró a vivir así”.

Más adelante, su unidad fue enviada a las cercanías de las líneas de frente.

Su tarea consistía en observar las posiciones enemigas y dirigir el fuego de artillería.

“Era tan intenso que no podías permanecer apostado en los mismos lugares durante más de dos días”.

El veterano colombiano relató que, en una ocasión, un comandante ucraniano le advirtió que era probable que su unidad estuviera luchando contra otros soldados provenientes del país sudamericano.

Había llegado a esa conclusión tras una intercepción en la comunicaciones de las tropas rusas.

Cuando le preguntó su visión al respecto, Pinilla le respondió que seguirían luchando, ya que cualquiera que se aliara con Rusia era el enemigo, “sea de nuestro país o no”.

Relató que, en una ocasión, un joven colombiano de su unidad vio cómo dos connacionales —que batallaban por el lado ruso— mataron a dos peruanos con granadas.

“No pudo hacer nada. Tuvo que esconderse”, dijo Pinilla.

Menos de un mes después, ese joven recluta optó por abandonar las filas del ejército.

Antes de irse, le comentó a sus compañeros que no quería volver a ver cómo soldados provenientes de su país asesinaban a otros sudamericanos, que batallaban en apoyo de los adversarios.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia asegura que ha recibido solicitudes para traer de vuelta los cuerpos de 186 soldados muertos en Ucrania.

Desde la cartera detallan que otros 122 están considerados como desaparecidos en combate.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.