Cómo es la nueva especie de araña que fue descubierta en Talca
Cómo es la nueva especie de araña que fue descubierta en Talca. Foto referencial.

Cómo es la nueva especie de araña que fue descubierta en Talca

El arácnido, descrito por los científicos chilenos Rubén Montenegro y Milenko Aguilera, prefiere habitar en bosques esclerófilos y construye madrigueras de casi 30 metros de profundidad.


Un impresionante descubrimiento ocurrió en Talca, Región del Maule. Se trata de una nueva especie de araña que fue nombrada Calathotarsus gigas, cuyo hallazgo fue recientemente publicado en la Revista Ibérica de Aracnología.

El género Calathotarsus, al cual pertenece este arácnido, es un reducido grupo de arañas migalorfas que se distribuye en Argentina y Chile y que son parientes de las arañas pollito. Con este descubrimiento, nuestro país ya cuenta con 772 especies de arañas registradas.

Qué se sabe de la nueva especie de araña descubierta en Talca

Según reportó Ladera Sur, el descubrimiento fue posible luego de que Susana Velásquez, integrante del grupo Arañas de Chile, encontrara en 2023 un macho adulto muerto en el sector de Las Rastras, Talca, y lo donara para que fuera analizado.

Después de eso, los científicos Rubén Montenegro y Milenko Aguilera, de la Fundación Núcleo Aracnológico Grado 36, se encargaron de describir a la nueva especie en la investigación.

Montenegro, quien dirigió el estudio sobre Calathotarsus gigas, aseguró al citado medio que apenas tuvieron en sus manos el ejemplar pudieron notar que era “una nueva especie” por las diferencias que tenía con otras especies descritas. Algunas de esas distinciones son el bulbo copulador y la cantidad de espinas de las primeras patas.

Cómo es la nueva especie de araña que fue descubierta en Talca
Una madriguera hecha por un ejemplar del género Calathotharsus. Foto: iNaturalist.

Este tipo de arácnido prefiere habitar en bosques esclerófilos, donde generalmente fabrican madrigueras tubulares de casi 30 centímetros de profundidad. La entrada de esa estructura suele tener una pequeña tapa hecha con seda, y que al mismo tiempo, se une a la madriguera con una bisagra, asegura Montenegro.

El aracnólogo también hizo referencia al impacto que tiene este hallazgo para la comunidad científica de Chile, además de la biodiversidad nacional.

“Lo más importante y principal es que describir una especie permite conocerla y poder incluirla en listados de protección de fauna. Además las arañas en Chile han sido escasamente estudiadas, hay muy pocos especialistas actualmente interesados en ellas, así que cualquier acción como esta es un tremendo paso para el conocimiento de estos grupos”, argumentó.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.