Cómo Rusia está ganando la carrera por dominar el Ártico
Cómo Rusia está ganando la carrera por dominar el Ártico. Foto: archivo.

Cómo Rusia está ganando la carrera por dominar el Ártico

La región ha estado en la mira de las potencias internacionales, debido a factores como su relevancia estratégica y a que es rica en recursos naturales.


Rusia está ganando la carrera internacional para dominar el Ártico, zona que ha sido calificada como altamente estratégica y que cuenta con espacios ricos en minerales y recursos naturales.

En 2024, los submarinos nucleares rusos practicaron el lanzamiento de misiles de crucero en las cercanías de países como Noruega, Finlandia y Suecia, los cuales son miembros de la OTAN.

Los movimientos ordenados por el Kremlin llegaron después de ejercicios militares organizados por la Alianza.

En agosto del año pasado, bombarderos de Rusia y China volaron juntos hacia las cercanías del norte de Alaska, que es parte de Estados Unidos.

Un mes después, los países dirigidos por Vladimir Putin y Xi Jinping enviaron barcos patrulleros por las aguas del extremo norte.

Estos son solo algunos de los operativos que reflejan las tensiones geopolíticas en torno al Ártico.

Cómo ha cambiado el Ártico en las últimas décadas y cuál es su relevancia estratégica

Los investigadores aseguran que el Ártico se ha calentado casi cuatro veces más rápido que el resto del planeta, a lo largo de las últimas décadas.

Dicho fenómeno también es conocido como “amplificación del Ártico”.

Según datos rescatados por el Wall Street Journal, la cubierta de hielo marino en la zona se ha reducido de un mínimo anual de 2,7 millones de millas cuadradas (alrededor de 6.987.000 kilómetros cuadrados) en 1979 a 1,7 millones de millas cuadradas (unos 4.405.000 kilómetros cuadrados) en 2024.

Aquello se traduce en la pérdida de un área del tamaño de Argentina en menos de 50 años, según los expertos consultados por el citado periódico.

La disminución del hielo marino ha venido acompañada de un aumento en el número de viajes de barcos en la región.

En el periodo de la Guerra Fría, tanto Estados Unidos como la Unión Soviética desplegaron algunas de sus armas y sistemas de vigilancia más poderosos en la zona.

Sin embargo, luego del colapso de esta última en 1991, el país norteamericano redujo sus bases en Alaska y las fuerza árticas de Rusia decayeron.

El director interino del Centro de Estudios Militares, de Seguridad y Estratégicos de la Universidad de Calgary, Rob Huebert, aseguró al Journal que el escenario actual ha llevado a que Rusia y los países de la OTAN renueven sus despliegues militares en la región.

Aquello se debe a que el Ártico ofrece a cada bando un territorio altamente estratégico desde el cual se podría atacar, explicó.

Dentro de esta carrera, Rusia ha tomado la delantera.

Cómo Rusia está ganando la carrera por dominar el Ártico
Cómo Rusia está ganando la carrera por dominar el Ártico. Foto: archivo.

Cómo Rusia está ganando la carrera por dominar el Ártico

El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos alertó en 2023 que la capacidad de Moscú para mantener una fuerte presencia en el océano Ártico supera la que tiene Washington.

En medio de este escenario, Rusia ha reabierto sus bases de la era soviética en la región y tiene la capacidad para movilizar empresas y recursos estatales.

Lo anterior ya le da una ventaja significativa en relación a los países occidentales.

Un ejemplo es la base de Nagurskoye, la más hacia el norte que tiene el país.

Previo a que Rusia iniciara su invasión militar a gran escala en Ucrania el pasado 24 de febrero de 2022, la instalación contaba con sistemas de defensa aérea S-300 y sistemas antibuque Bastion.

La pista de la base tiene la capacidad para recibir aviones de combate y bombarderos estratégicos con capacidad nuclear Tu-95.

Según los datos reunidos por el citado medio, puede albergar a 150 efectivos, mientras que las tropas permanecen en el lugar por 18 meses seguidos.

La zona destaca por ser extremadamente fría, con temperaturas exteriores que suelen estar por debajo de los -30 °C o -22 °F en invierno.

Los investigadores occidentales temen que si el calentamiento global derrite el hielo a lo largo de la costa norte de Groenlandia, pueda abrirse una vía para que los buques de guerra rusos naveguen directamente hacia América del Norte.

Se trata de un punto de relevancia, ya que los países de la región carecen de infraestructura militar en su extremo norte.

Estados Unidos y Canadá cuentan con un comando conjunto llamado Norad, el cual fue creado en 1958 para defender el continente contra un ataque soviético.

Su objetivo es detectar cualquier posible amenaza proveniente desde el Polo Norte.

No obstante, según rescata el citado periódico, su redes de vigilancia de satélites, sus radares terrestres y sus bases han quedado obsoletas, si se consideran las tecnologías actuales.

Como referencia, los nuevos misiles que están desplegando Rusia y China pueden alcanzar hasta cinco veces la velocidad del sonido.

Ante estas vulnerabilidades, Estados Unidos y Canadá están trabajando para modernizar el Norad, a través de acciones como reemplazar sus sistemas de radar y mejorar sus capacidades de defensa.

Junto con ello, a inicios de 2025, Canadá confirmó la compra de 88 aviones de combate F-35 a Estados Unidos.

Se tiene previsto que dichas aeronaves sean desplegadas en sus bases del norte.

El comandante de la Flota del Norte de Rusia, Aleksandr Moiseyev, declaró en una conferencia sobre el Ártico realizada en San Petersburgo que se trata de “una región de potencial conflicto futuro”, según rescata la agencia estatal rusa TASS.

El tráfico marítimo en la zona también ha aumentado significativamente en una década.

En 2014, solo 631 barcos utilizaron la ruta marítima del Norte.

Una década después, en 2024, se hicieron más de 1.300 viajes, según los datos revisados por el Journal.

Estados Unidos no tiene puertos de aguas profundas en el Ártico que puedan recibir portacontenedores pesados, mientras que la mayor parte de Alaska no tiene carreteras ni líneas ferroviarias.

Canadá es el segundo país con más territorio ártico, justo después de Rusia.

Sin embargo, solo tiene un puerto de aguas profundas que ofrece acceso al océano Ártico, el cual está ubicado a unos 800 kilómetros al sur del Círculo Polar Ártico.

Tras el inicio de la invasión a gran escala en Ucrania en 2022, Rusia ha estrechado sus lazos con China.

De hecho, se afirma que empresas del gigante asiático son importantes inversores y proveedores de equipos en proyectos energéticos rusos, tales como Yamal LNG y Arctic 2 LNG.

Rusia también lidera la explotación de recursos en el Ártico, hasta el punto en que la región contribuye aproximadamente con el 10% de su producto interno bruto.

Lo anterior incluye el 17% de las ventas de petróleo, el 80% del gas natural y un tercio de toda la pesca, según rescata el citado periódico.

Alaska, por su parte, representó apenas un 0,2% del PIB de Estados Unidos en 2023.

De la misma manera, los territorios del norte de Canadá también representaron menos del 1% de la actividad económica del país.

Estados Unidos y Canadá planean comprar en conjunto más rompehielos para vigilar la región.

El gigante norteamericano, actualmente, solo cuenta con tres rompehielos polares.

En cambio, Rusia tiene tres docenas de rompehielos, muchos de ellos de propulsión nuclear.

China envió tres rompehielos polares a la región en 2024.

A principios de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reiteró su propuesta de que el país compre Groenlandia a Dinamarca.

El mandatario, quien regresó a la Casa Blanca el pasado 20 de enero, ha subrayado: “Lo necesitamos para la seguridad nacional”.

Groenlandia no solo está ubicada estratégicamente, sino que también es rica en recursos naturales y minerales que se utilizan para fabricar desde teléfonos celulares hasta aviones de combate.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.