A su vez, medio millón de viviendas no tiene o no usa calefacción y uno de cada cinco hogares vive con frío en invierno.
19 ene 2022 12:58 PM
A su vez, medio millón de viviendas no tiene o no usa calefacción y uno de cada cinco hogares vive con frío en invierno.
686.900 hogares realizarán el cobro de manera presencial en todo el país.
La expatriación de recursos totaliza US$50 mil millones en los últimos 24 meses móviles terminados a agosto, lo más alto en 10 años. La mitad de esa cifra corresponde a hogares y empresas, según el BC, un monto histórico. Economistas relacionan este flujo hacia el exterior con la mayor incertidumbre política, económica e institucional del país. En contraste, la repatriación de dineros ha sido liderada por el gobierno y las AFP, que liquidaron activos internacionales para hacer frente a la pandemia y a los retiros de fondos previsionales.
El beneficio llega a 8,3 millones de hogares, según cálculos del Ejecutivo.
Si en julio de 2020 casi la mitad de los hogares del país (48,8%) señalaba que sus ingresos no eran suficientes para cubrir los gastos del mes, en la consulta de julio de este año esa cifra se redujo al 24,9%. En todo caso, desde el Ministerio de Desarrollo Social advierten que pese a esta mejora, el problema persiste en las familias de los primeros dos quintiles de ingresos.
El proceso se inició este martes.
Las regiones de Magallanes, Antofagasta y Metropolitana presentaron los mayores montos.
De acuerdo al informe de las Cuentas Nacionales que publicó el Banco Central, los hogares registraron un stock de deuda (pasivos totales) de 50,1% del PIB.
Por el lado de los hogares, han moderado su endeudamiento y bajaron la morosidad a mínimos históricos producto de ayudas estatales, el retiro de fondos y la acción de los bancos. Pero de todas maneras el IEF señala que las empresas y hogares más vulnerables han reducido su capacidad para enfrentar escenarios futuros desfavorables, aumentando su riesgo de impago.
En tanto, por el lado de la demanda, se percibe un mayor dinamismo para este estos segmentos de préstamos por parte de los hogares.
Los beneficios se pagaran en enero y febrero y se estima alcanzarán a más de 7,8 millones de personas.
En el informe de Cuentas Nacionales por sector institucional del Banco Central se menciona que sin el retiro del 10% de los fondos de pensiones los ingresos de los hogares hubieran caído de 2,6% en comparación al tercer trimestre de 2019.
El director del Senama dijo que si bien para Navidad se dieron permisos especiales para ir a ver a adultos mayores, para Año Nuevo no se otorgarán. Llamó a priorizar las videollamadas.
Ante la creciente cantidad de contagios, los Centros para el Control de Enfermedades de ese país pidieron a la población usar mascarillas en el interior de sus casas. ¿Se debería replicar una medida así en Chile? ¿Es una política efectiva?
Esto, tras el retiro del 10%. En tanto, la deuda se mantuvo en 50% del PIB, y el BC proyecta que esté en 51% a fin de año, y en 48% en 2021.