De acuerdo con la resolución de la cartera comandada por Carlos Montes, las obras de ampliación deberán iniciarse dentro de un plazo no mayor a seis años.
17 dic 2024 06:15 PM
De acuerdo con la resolución de la cartera comandada por Carlos Montes, las obras de ampliación deberán iniciarse dentro de un plazo no mayor a seis años.
Desde las letras hipotecarias a fines de los 70 a tasas de 12%, hasta los actuales créditos hipotecarios bancarios, el mercado de financiamiento para la vivienda se ha visto impulsado por la profundidad que adquirió el mercado de capitales tras la creación de las AFP. Eso permitió que en las primeras dos décadas de los 2000 las condiciones para adquirir una propiedad se tornaran muy convenientes, con tasas hipotecarias que llegaron a acercarse, incluso, a 2% en 2019, y préstamos para la vivienda que cubrían casi el 100%. Sin embargo, tras el estallido social, los retiros de AFP y la pandemia ese escenario cambió y se empeoró el acceso para la actual generación joven.
Las tasas anotaron una subida luego de 11 semanas consecutivas de caídas, según datos entregados por el Banco Central.
El promedio de las tasas de interés para la vivienda anotó dos semanas consecutivas de baja, según informó el Banco Central.
El Ministerio de Vivienda busca volver a tener control sobre los terreno en el sector de Cerro Colorado, en donde hoy hay canchas de tenis bajo la administración de la Federación de Tenis de Chile. Esto, tras un convenio con la Municipalidad de Las Condes.
Los flamantes vecinos de Cerrillos dicen que cuentan al menos 30 viviendas con desperfectos y un servicio de posventa deficiente, pero advierten que este número puede seguir aumentando. Desde el Serviu dicen estar pendientes de la respuesta de las inmobiliarias a los propietarios y desde las empresas señalan que la mayoría de los casos están resueltos o en vías de aclararse.
El plan pretende otorgar 260 mil hogares durante el periodo de la actual administración. Según cifras de la cartera, Magallanes ya superó la meta propuesta, mientras que la Región de Antofagasta es la que presenta el menor avance a nivel nacional con 26%.
"La estrategia hoy es la restitución forzosa del inmueble. Ese es el camino que hemos querido seguir, porque hoy día no tenemos espacio para la negociación”, comentó la Seremi Metropolitana de Vivienda y Urbanismo, Carolina Casanova.
La entidad ofrece una plataforma que permite simular el crédito y conocer el valor que tendría el dividendo a pagar.
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo habilitará próximamente tres vías mediante las que se podrá completar el trámite para contar con el beneficio.
El Ministerio de Vivienda y Organismo detalló las exigencias que tendrá el proceso en su segundo llamado de 2024.
La propuesta realizada por la Cámara Chilena de la Construcción y la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras de Chile es bajar la tasa de crédito en 2 puntos, para poder reducir los dividendos en cerca de un 17%. La medida aún está siendo discutida en una mesa de trabajado con el gobierno, puesto que tendría un alto costo.
Las tasas para los préstamos de vivienda promediaron 4,69% en la primera semana de octubre, frente al 4,76% de última semana de septiembre.
Según un sonde de Enlace Inmobiliario, el grueso de las personas entienden los pasos para adquirir una propiedad una vez estando en este y en sus etapas posteriores.