Los efectos de las medidas de Trump en Chile: cobre a la baja, dólar al alza y acciones exportadores golpeadas
El fin de semana, el presidente Trump firmó los decretos mediante los cuales elevó los aranceles para Canadá al 25% para sus exportaciones a EEUU, mientras que los productos energéticos, como gas y petróleo, estarán sujetos a un 10% de arancel.
Los principales mercados globales despertaron este lunes tratando de digerir los anuncios realizados por el presidente de EEUU, Donald Trump, en los que elevó los aranceles para una serie de productos de Canadá, México y China. Y además amenazó a la Unión Europea.
En el mundo, el Dollar Index -que mide a la divisa frente a una canasta de monedas- se empinaba 0,77% hasta los 109, 030 puntos. En Chile, el dólar subió $8 en las primeras operaciones, pero para el medio día el alza se había moderado hasta los $5.
Para los expertos, la subida mundial del dólar es una de las primeras reacciones ante lo que significarán los aranceles para la economía de EEUU. Luis Felipe Alarcón, economista de EuroAmerica, señala que uno de los efectos inmediatos es lo que se está sintiendo sobre el tipo de cambio, pues “mayores tasas en EEUU -producto de la mayor inflación esperada- fortalecen al dólar, en tanto el proteccionismo de ese país atrae capitales que también lo fortalecerán”.
El fin de semana, el presidente Trump firmó los decretos mediante los cuales elevó los aranceles para Canadá al 25% para sus exportaciones a EEUU, mientras que los productos energéticos, como gas y petróleo, estarán sujetos a un 10% de arancel. Para México, los aranceles llegaron hasta el 25% para todos los productos despachados hacia el norte de su frontera.
En el caso de China, el impuesto extra será de un 10% y se sumará al ya existente.
Los efectos de estas medidas, los sentirá tanto el consumidor de EEUU como los países productores de los insumos gravados. Manuel Bengolea, socio de Octogone Chile, señala que “al país que le imponen el arancel es como un impuesto al consumo, lo que inhibe la demanda, además del impacto en precios para ambos países. El problema es que la retaliación podría incrementar los problemas anteriores. La menor demanda afectaría la demanda global de bienes básicos entre ellos el cobre. Hay que ver cuál es la extensión de esta incipiente guerra comercial”.
Sin embargo, no está claro la permanencia de las alzas del dólar y las tasas. Alarcón indica que es “muy difícil saberlo, sobre todo con Trump al mando, que es muy imprevisible”. Por su parte, Bengolea sostiene que “las tasas deberían tener efecto más limitado. Lo de permanente depende de las reacciones de los países y de qué hagan los bancos centrales para aminorar los impactos. Es muy temprano para sacar conclusiones”.
Uno de los efectos se está sintiendo sobre el cobre, principal soporte para el peso chileno. Este lunes, el metal rojo cerró en la bolsa de metales de Londres en US$4,022, una caída de 0,92% en la jornada.
En un reporte enviado este lunes, el banco suizo Julius Baer señaló que “la reacción a los aranceles de Trump a China, Canadá y México fue negativa en general en los mercados de metales, reflejando principalmente una postura de aversión al riesgo en los mercados financieros en general”.
“El impacto fundamental en la demanda de metales es menos claro de lo que parece a primera vista y depende en gran medida de la cuestión de cuánto tiempo se mantendrán los aranceles, teniendo en cuenta que no se refieren al comercio en sí, sino a otros objetivos. En términos generales, los aranceles de Trump son inflacionistas en el interior de Estados Unidos y deflacionistas en el exterior. Más allá de cualquier impacto fundamental, los vemos como una sobrecarga para el sentimiento del mercado y, por lo tanto, decidimos rebajar nuestra opinión sobre el cobre a Neutral”, dijo la entidad.
Acciones se desploman
En los mercados accionarios, las reacciones han sido un fuerte ajuste de las expectativas de inflación y del espacio de la Fed para seguir con su proceso de recorte de tasas. En EEUU; el índice S&P500 baja fuertemente 1,51%, mientras que el industrial Dow Jones y el tecnológico Nasdaq se desploman 1,1,% y 1,77%, respectivamente.
En tanto, los mercados europeos seguían a la baja. el FTSE100 de Londres perdía 1,4%, el CAC40 de Francia 1,54%, y el Dax alemán un 1,6%.
En Chile, el IPSA se acopló a los mercados globales con una baja de 1,16%.
Guillermo Araya, gerente de Estudios de Renta4, señala que la la subida de aranceles de Trump “tendría un impacto directo sobre los fletes entre ambas economías (EEUU y China), por lo tanto, se vería afectada Hapag Lloyd, de la cual Vapores es dueña del 30%”.
“Otras acciones afectadas son las exportadores de materias primas, porque China es el principal comprador de commodities del mundo. China transforma la materia prima en otro producto final para exportar el bien final a Estados Unidos, por lo tanto, se verían afectadas SQM-B, CAP, Copec y CMPC”, señala Araya.
Por su parte, Bengolea sostiene que las principales acciones afectadas en EEUU serán aquellas ligadas al consumo básico y manufacturero, pues podrían experimentar baja de márgenes, mientras que en Chile “las exportadoras sufrirán más por su exposición al mercado global”.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.