El dólar cerró las cotizaciones de este jueves en $939,45, lo que implica un alza de $11,3 respecto al cierre de la jornada previa en el Bolsa Electrónica de Chile.
12 oct 2023 11:55 AM
El dólar cerró las cotizaciones de este jueves en $939,45, lo que implica un alza de $11,3 respecto al cierre de la jornada previa en el Bolsa Electrónica de Chile.
Los expertos presentaron enmiendas para retrotraer los tres cambios que impulsaron y concretaron los republicanos en el Consejo Constitucional, intentando volver al texto que habían propuesto inicialmente desde la Comisión Experta. Pero también incorporaron una cuarta modificación.
Eso sí, eso no significa necesariamente que subirán todos los planes de salud de las personas, ya que estas alzas no aplicarán directamente sobre el valor que pagan hoy los afiliados por su plan. A algunas personas les subirá el precio que pagan hoy, pero de todas maneras a otros les bajará, y en algunos casos se podría mantener.
Entre ambas isapres tendrían que desembolsar el equivalente al 59% de la devolución total que debería hacer el sistema, que el comité técnico estimó en US$451 millones totales. Consalud se ubicó en el tercer lugar, con un 20% de ese monto.
Primus Capital, el factoring controlado por el empresario Raimundo Valenzuela, encargó al abogado José Luis Honorato lanzar una arremetida legal en contra de Deloitte. Así, el pasado 5 de octubre la firma presentó ante el 27° Juzgado Civil de Santiago una medida prejudicial en la que solicita a la auditora la exhibición de una serie de documentos a fin de redactar posteriormente una demanda de indemnización de perjuicios. Desde Deloitte indicaron que “hasta la fecha no han sido notificados de medida prejudicial alguna. No obstante señalaron que las auditorías de los estados financieros se realizaron a partir de información que proporcionó Primus, empresa que vulneró su deber de entregar información fidedigna, tal como estipula la carta de contratación".
La facultad fiscalizadora le permite aplicar sanciones pecuniarias a exportadores privados y estatales, en el marco de una atribución otorgada a la Comisión por la reforma tributaria de 2014, la que ha sido reconocida tanto por Contraloría como la Corte Suprema en reiteradas ocasiones, destacan en la entidad.
Luis Cordero dijo que será el Congreso quien deberá aprobar si la devolución que tendrán que hacer las isapres es de US$451 millones como estimó el comité técnico que trabajó bajo el alero de la Comisión de Salid del Senado, versus los US$1.400 millones que estableció en su momento ela Superintendencia de Salud.
De acuerdo con cálculos de Clapes UC, en septiembre el alza mensual sería entre 2,1% y 2,6% y el precio subiría a un rango entre $66.743 y $67.070.
La semana pasada la administración de la compañía, que está mandatada para llevar adelante el proceso, realizó presentaciones ante los interesados.
"La IA, con su capacidad para analizar y procesar datos a una velocidad vertiginosa, promete brindar una perspicacia sin precedentes para tomar decisiones fundamentadas, analizando tendencias emergentes y amenazas potenciales, pero carece de la empatía, la intuición y el discernimiento emocional que caracterizan al liderazgo humano".
El actual decano de Economía y Gobierno de la USS y exsubsecretario de Hacienda, dice que la tramitación del Presupuesto 2024 es una oportunidad para “cerrar la llave al mal gasto del Estado”, incluida la incorporación de personal no calificado o el sobreprecio en compras públicas.
Frente al revés, Banco Estado presentó un recurso de apelación que actualmente está en trámite en la Corte Suprema. “Nuestra representada negó y controvirtió en todas las etapas del procedimiento haber incurrido en infracciones a la Ley de Fraudes, en atención a que ésta no resulta aplicable respecto de los casos que motivaron la formulación del cargo. BancoEstado únicamente reconoció haber cancelado cargos o restituido fondos de las operaciones que motivan este procedimiento sancionatorio fuera del plazo establecido en el artículo 5° de la Ley de Fraudes, en atención a que ésta no es aplicable a dichos casos”, acotó el banco representado por Nicolás Ubilla, socio de FerradaNehme.
"Sin embargo, las enmiendas aprobadas lo único que hacen es llevarlo al pasado. El consejero republicano Sebastián Figueroa dijo que el propósito de las enmiendas es “mantener y consolidar la definición que ha tenido el Banco Central desde 1989″. Quitarle la facultad de poder comprar bonos soberanos ante alguna crisis financiera, disminuye su capacidad de hacer cumplir uno de sus objetivos, que es contribuir a la estabilidad financiera".
Además, este marte el gobierno argentino decidió aumentar vía resolución el precio del dólar en las tarjetas, unificando las tres cotizaciones con un impuesto de 100% por encima del dólar oficial, hoy en $ 365,50 para la venta. Con esto, la compra de dólar a través de los bancos -con un tope de US$ 200 por mes- ahora se regirán por un dólar a $ 731.
De acuerdo con las reclamaciones de Guzmán y Asociados Spa, Sasem Ingeniería y Construcción SpA, e Inversiones ADM, Primus estaría forzando sus liquidaciones mediante pagarés falsos.